Escribe el Dr. Moisés Garzón, poeta, periodista, ensayista, fundador y director durante más de 30 años de la revista venezolana Maguén-Escudo:

“Las lenguas, como sabemos, son organismos vivos que nacen progresivamente, se transforman y, en algunos casos, mueren definitivamente. ¿Cuál es el destino de la haketía? ¿Es posible salvarla, como deseamos algunos?” (5)

Y más adelante agrega: “Aunque haya sido más tarde suplantada por otra [lengua], aunque haya permanecido menos desarrollada y menos dominante; aunque en el caso, raro, en que quedase totalmente olvidada por algunos, esta lengua ejerció una función probablemente inalterable, sobre los esquemas mentales de los judíos del norte marroquí.

Desde este punto de vista la haketía seguirá siendo, pase lo que pase, una característica inalienable de este grupo humano, marcando su sistema de valores, basado ante y sobre todo en la dignidad, la modestia, la bondad y la consideración al prójimo, la espiritualidad, la moralidad y un muy arraigado concepto del deber y de lo correcto, aunado esto a una fresca espontaneidad, un variado colorido en los decires y un especial sentido del humor.”

Al igual que el Yiddish (idioma vernáculo de los judíos de Centro-Europa) – el cual cuenta con medios de lo más potentes para sobrevivir – las demás judeolenguas, como por ejemplo el judeoárabe y muchas lenguas y hablas regionales del mundo, están desapareciendo pero, entre todas ellas, la más frágil es tal vez la haketía. Por las razones que hemos expuesto anteriormente, decir que está en vía de extinción es un eufemismo.

Pero esta situación de precariedad no se debería considerar como un estado permanente. Hoy parece que en el horizonte van apareciendo cada vez más lucecitas, semejantes a los candiles de aceite que, en las juderías del Marruecos hispano judío, encendían en sus casas nuestras abuelas.

No nos referimos aquí a la excelente revista fundada en 1979 y dirigida desde entonces por Moshé Shaúl, Aki Yerushalayim, en la que han reservado un pequeño espacio que se llama El kantoniko de la hakitia, el rinconcito de la haketía, el cual ni siquiera aparece en todos los números. En cambio, la revista Los Muestros de Bruselas no vaciló repetidas veces en aceptar contribuciones en haketía y su director-fundador, Moïse Rahmani, sigue, hasta hoy en día, haciendo frecuentes llamadas a los autores haketiescos para que publiquen sus escritos ya sea en la propia revista o en la página web (6).

Cabe también subrayar la importancia de eventos de gra envergadura como el Mes de la Cultura Judeo-Marroquí Buenos Aires en 2005, organizado por el CIDICSef (Centro de investigación y de difusión de la cultura sefardí), o de organismos tales como el Centro de Estudios Sefardíes de Caracas (CESC). En ambos centros se unen fraternalmente sefardíes de todos los horizontes, con un genuino deseo de acercamiento y de conocimiento mutuo. También se debe mencionar el interés despertado entre judíos y no judío. por los programas Tiempo de Sefarad y Tiempo de Sefarad en haketía, transmitidos durante más de cuatro años por Radio Sefarad, Madrid. Pero el evento que merece calificarse como histórico sin duda alguna, el encuentro Los Hispano-Judíos es, de Marruecos y sus Diásporas, organizado por Casa Sefarad-Israel, con la colaboración de la Federación de Comunidades Judías de España, del 15 al 17 de noviembre de 2010 en Madrid, Segovia y Sevilla.

Además, hoy en día, los mensajes electrónicos escritos en haketía se hacen cada vez más frecuentes. Existen varios foros de discusión y portales en el Internet donde los participantes se expresan a menudo en haketía, por ejemplo Maroc-Amitié tiene un apartado importante dedicado a la cultura y al idioma de los Judeoespañoles de Marruecos. Los foros Judios de Marruecos y Sefarade también utilizan con frecuencia nuestro lenguaje vernacular. El portal más reciente es el que fundó Alicia Sisso Raz en Nueva York en 2010, Voces de Jaquetía (sic), www.vocesdehaquetia.com, cuyo mensaje de acogida reproducimos aquí:

Venido-ueno y Bienvenidos a
Voces de Jaquetía,

El portal para explorar y presentar el vernáculo
judeoespañol del norte de Marruecos, y la historia y
cultura de los judíos marroquíes.

Entre todas estas manifestaciones tan alentadoras, dos más son dignas de mención, porque verdaderamente emocionaron y colmaron de esperanza a muchos amantes de la haketía. Se trata de dos fábulas de La Fontaine traducidas en haketía e interpretadas magistralmente en YouTube por Aarón, 10 años (acababa de cumplirlos cuando se realizó el DVD), nieto de Rebbí Baruj Garzón. Hay que leer las reacciones y los comentarios sobre estas dos recitaciones. Alabanzas enternecidas, escritas mal que bien en haketía por hombres y mujeres a quienes Aarón parece haber dado un nuevo influjo de energía y entusiasmo. Eso sí que se llama una misvá (hebr., buena acción, en este contexto).

Al mismo tiempo, se están imprimiendo cada vez más textos sobre o, menos frecuentemente, en haketía. En 2008, por ejemplo, Hebraica Ediciones, Madrid, publicó El Libro de Selomó, segunda obra haketiesca del autor de estas líneas, y en 2010 el Diccionario Básico Jaquetía-Español de Jacobo Israel (op. cit.) a partir de la obra de José Benolíel (vide supra).

Otro ejemplo de singular importancia fue la publicación Jerusalén, en 2009, de La palabra en su ora es oro, un libro escrito por Tamar Alexander, directora del Centro Gaon de la Universidad Ben Gurion, y su colega y colaborador Jacob Bentolila, que reúne un repertorio completo de refranes en haketía.

En 2010 Luisa Lucy Benarroch Nahón publicó en Israel un sabroso compendio de cuentos infantiles escritos en haketía titulado Konsejas de la niñés.

Se debe interpretar este nuevo interés como una alentadora señal de vida. Nuestro dialecto no “se está muriendo de risa”, como alguien ha dicho últimamente. Al contrario, existe entre muchos de nosotros una voluntad clara de no hacerlo desaparecer.

La obra que tienen Ustedes entre manos es una prueba más de esta voluntad colectiva. El subtítulo lo expresa claramente: Para que no se pierda.

El proyecto surgió a partir de una iniciativa personal. A fines del verano de 2010, uno de los patrocinadores de esta obra, David Bergel, Tangerino de pro, se dirigió al abajo firmante, amigo suyo de la infancia tangerina, lanzándole el desafío de utilizar El Libro de Selomó y las entregas radiodifundidas por Radio Sefarad en sus programas: Tiempo de Sefarad y Tiempo de Sefarad en haketía para crear una colección de 5 CD cuyo verdadero protagonista sería justamente la haketía. Una vez aceptado el desafío, David Bergel describió la propuesta a otro amigo de infancia, también Tangerino: el veterano y prestigioso publicista Stanley Bendelac, quien inmediatamente y con profundo entusiasmo aceptó ser copatrocinador del proyecto.

Como dijimos, el verdadero protagonista de esta obra es la propia haketía, a través del narrador, claro está, pero del mismo modo que, según la bien conocida afirmación de Ortega y Gasset “Yo soy yo y mi circunstancia”, la haketía no es sólo una lengua, o habla, o dialecto (llamésela como se quiera), sino también un conjunto de vivencias, toda una cultura con su humor, su canto, sus tradiciones y costumbres familiares, religiosas y comunitarias, etc. Y este panorama, engastado en una trama narrativa pseudo-autobiográfica, se dibuja claramente en nuestros 5 CD que constituyen una verdadera tarjeta de identidad colectiva.

Esperemos que esta colección ayude a los hispanohablantes de todas las latitudes y de todos los orígenes a hacerse una idea de lo que fue y es la comunidad hispano-judía de Marruecos. Para unos será la revelación de un mundo desconocido y para otros, la confirmación, la reafirmación de los distintos aspectos de una lengua y una cultura que ya conocen.

Con amor y gratitud, dedico esta obra a la memoria de mis padres Clara y Alberto Levy, de mi tía Sol Frija y de mi tío-padrino Abraham Nahón.

Solly Levy
Toronto, abril de 2011

(5) Conferencia pronunciada en el Acto de Presentación del Diccionario de Haquetía (op at) del Prof. Dr. Isaac Benharroch Benmergui (q.c.pd, el 5 de Diciembre de 2004, en el Auditorio Elias Benaim Pilo, de la Asociación Israelita de Venezuela. 

(6) http://sefarad.org/judeoespagnol/index.php?safa=fr
ndr; La revista Los Muestros no se publica más y su director Moise Rahmani (zl) ha fallecido. Esta dirección de web indicada aparece en el original de LVEH pero al momento de crearse esta web esa dirección no está en funcionamiento.

Volver a “Acerca de la Obra”